Prontuario
Ortografía de la puntuación
José Polo en su Ortografía y ciencia del lenguaje señala que “la tarea de la educación ortográfica será colocar a la puntuación en el lugar dentro de esta disciplina".
La problemática de la puntuación debe abordarse respondiendo a tres preguntas: para qué puntuar, cómo puntuar y por qué puntuar. Para qué puntuar significa conocer las funciones de la puntuación y los lugares o contextos que requieren. Cómo puntuar se refiere fundamentalmente a dilucidar cuál es el signo más adecuado en un determinado contexto. Por qué puntuar significa encontrar una justificación que ya no se limita a la mera obediencia a una regla ortográfica.
Fundamentación teórica
La adquisición de buenos hábitos ortográficos no se logra en un curso, sino que es una actividad que se comienza a trabajar en Educación Primaria y continua a lo largo de toda la etapa de secundaria obligatoria, aunque cada vez con menor frecuencia, hasta que su estudio llega prácticamente a desaparecer durante el Bachillerato. Paradójicamente, conforme avanza la edad de nuestros estudiantes, se le presta menos atención a la enseñanza de la ortografía.
MARCO TEÓRICO DE LA ORTOGRAFÍA DE LA PUNTUACIÓN
La puntuación correcta de un texto es importante por dos motivos principales: por un lado, facilita la lectura a los receptores de ese texto; y, por otro, organiza el discurso evitando ambigüedades que pueden dar lugar a interpretaciones equívocas del mismo.
M. Alvar, Ezquerra y Antonia M. Medina (1995: 191-225) proponen una clasificación sobre los signos:
- Signos de puntuación
- Signos de entonación
- Signos auxiliares
- Otros signos auxiliares
Normas para el uso de unos y otros
Signos de puntuación - EL PUNTO. Señala la pausa que se da al final de un enunciado: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto y final.
- Se usan: al final de las abreviaturas, en las fechas, signo de multiplicación, para ubicar emisoras de radio.
- LA COMA. Indica una pausa breve que se produce dentro del mismo enunciado. separa palabras, grupos sintácticos no oracionales, distintas oraciones subordinadas, etc.
- EL PUNTO Y COMA. Señala una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.
- LOS DOS PUNTOS. detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, anuncia o cierra una enumeración, presenta textos en estilo directo, sustituye a un nexo causal o consecutivo, para separar una ejemplificación del resto de la oración, etc.
- LOS PUNTOS SUSPENSIVOS. Suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Se usan al final de enumeraciones abiertas o incompletas; para indicar suspense, vacilación, inseguridad; para dejar un enunciado incompleto y en suspenso; para reproducir una cita textual, etc.
Signos de entonación
- LA INTERROGACIÓN Y LA EXCLAMACIÓN. Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) son dos: el de apertura y cierre. Encierran enunciados que interrogan o exclaman.
Signos auxiliares de puntuación
- LOS PARÉNTESIS. Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos aclaratorios intercalados en un enunciado, se usan para encerrar incisos, pensamientos, aclaraciones que suponen interrupción del texto principal.
- LOS CORCHETES. Incorporan información complementaria o aclaratoria. Se usan cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria o precisión; en poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior; o para omitir, en un texto transcrito, una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento.
- LA RAYA. La raya o guion largo (—) se puede usar aisladamente o para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado. Se utiliza para encerrar en los diálogos los verbos las oraciones encabezadas por los verbos declarativos correspondientes, o simplemente para aclarar quién fue el hablante o pensador en una cita en estilo directo.
- EL GUIÓN. Es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una misma palabra. Destaca su uso para partir palabras al final de un renglón, separar los componentes de ciertas palabras compuestas, separar fechas y símbolos, separar los prefijos que unen a bases léxicas que empiezan con una mayúscula, condensar sin preposiciones algunas direcciones, encuentros deportivos entre rivales, etc., y para marcar componentes internos de una palabra cuando nos referimos a ellos.
- LAS COMILLAS. Se emplean para destacar palabras o partes de un texto. Pueden ser latinas o españolas (« »), inglesas (“ ”) o simples (` ´). Se utilizan para reproducir citas textuales de cualquier extensión, el significado en metalenguaje de una palabra o expresión dada o comentar una palabra determinada.
- DIÉRESIS O CREMA. Es un signo que se coloca encima de las vocales en las siguientes ocasiones: para indicar que hay que pronunciar la vocal u en las combinaciones gue y gui; En los textos poéticos, para deshacer un diptongo. La diéresis se coloca sobre la primera vocal. De esta forma, el verso en que se incluye esta palabra cuenta con una sílaba más.
- BARRA. La barra (/) es una línea recta diagonal trazada de arriba abajo y de derecha a izquierda. Tiene los siguientes usos: señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida; para aproximar dos o más conceptos, normalmente sinónimos, homófonos y antónimos.
- APÓSTROFO. Suele emplearse para indicar la omisión o elisión de una vocal.
- SIGNO DE PÁRRAFO. El signo de párrafo (§) se emplea, seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
- ASTERISCO. Signo en forma de estrella. Signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su uso o bien en su ortografía.
- LLAVE. Las llaves { } constituyen un signo doble que encierra texto. Se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o después.
Referencias:
Molina, L. (2012). Ortografía de la puntuación. Editado por la Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net. Este libro puede obtenerse gratis solamente desde:
http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2012/11/index.htm
Compañera la publicación de la información es muy clara y breve, de tal manera que esto hace su lectura más digerible y fácil de identificar de acuerdo a los temas correspondientes.
ResponderBorrarEspero que esta sea la primera de muchas publicaciones.
¡Éxito!
Bastante resumida la información, esto hace mucho más comprensible el tema. ¡Gracias!
ResponderBorrar