Texto informativo
El Nuevo Modelo Educativo en MéxicoLa implementación de la Reforma Educativa impactó en la formación de docentes en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros
Ciudad de México, a 19 de septiembre de 2018
Maricela Rios Barriga
5° semestre de la Licenciatura en Educación Primaria
|
|
El pasado 27 de agosto del
presente año iniciaron las clases en la Benemérita Escuela Nacional de
Maestros, una semana después a lo establecido en el calendario escolar,
debido a que se tuvieron que realizar unos ajustes organizacionales de
trabajo para que los docentes estuvieran preparados para trabajar con el
nuevo plan de estudios con los alumnos de primer ingreso, además de
establecer la relación pertinente del nuevo plan de estudios de educación
básica para llevarlo a las prácticas profesionales con los docentes en
formación de 2° a 4° grado.
En la reciente Reforma Educativa en
México se considera a la escuela como el principal espacio desde donde se
crea y se recrea el hecho educativo y es responsabilidad del Estado mexicano
construir las condiciones que permitan enseñar y aprender con calidad en una
situación de inclusión y equidad, en una comunidad corresponsable del
aprendizaje y con el apoyo de la supervisión escolar. (SEP, 2016).
Es así como su principal
objetivo es que la educación sea calidad donde se pongan como prioridad los
aprendizajes y la formación de niños, niñas y jóvenes, siendo ellos el centro
de atención en los esfuerzos educativos. Para lograrlo, el planteamiento
curricular debe de tener un perfil de egreso a través de indicadores donde se
evaluará lo aprendido por el alumnado desde preescolar hasta el bachillerato
puesto que esta articulación será obligatoria formalmente para la educación;
también se centrará el en desarrollo de aprendizajes clave. Los aprendizajes
clave presentan una reducción en la cantidad de contenidos curriculares pero
presentan mayor profundidad de análisis y reflexión para construir
aprendizajes significativos llevando lo aprendido a la vida cotidiana.
El nuevo currículo de la
educación básica se organiza en tres componentes:
Y por primera vez como componente curricular
aparece la educación socioemocional, para que los estudiantes puedan crecer
seguros de sí mismos, libres y felices.
Hay que resaltar que en este
Nuevo Modelo educativo se plantea una estrategia nacional de inglés. El
inglés es la lengua global en el siglo XXI y se tiene la visión que dentro de
20 años todos los mexicanos puedan concluir su educación obligatoria hablando
inglés. Para ese fin, se plantean dos objetivos primordiales: la formación de
maestros con un manejo adecuado del inglés, e inglés para todos con un
enfoque más práctico y mayor vinculación con otras asignaturas.
|
Además, teniendo la escuela al centro, a
ésta se le brinda autonomía de gestión, recursos educativos, liderazgo
directivo, trabajo colegiado, menor carga administrativa, infraestructura
digna, acceso a las TIC, asistencia pedagógica de calidad y mayor
participación por los padres de familia para atender a las necesidades que se
detecten en cada institución escolar.
Es tarea del docente como
profesional de la educación centrarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los estudiantes conformando así en el aula un ambiente de aprendizaje
donde no debe de perder el objetivo de la
inclusión y comprometerse en su práctica docente para ser capaz de
adecuar el currículo a su contexto especifico y atender a las necesidades
educativas específicas de cada estudiante.
El propósito de ser inclusivo es eliminar las
barreras para el acceso a la participación, permanencia, egreso y aprendizaje
de todos los estudiantes.
El impacto que tuvo la Reforma Educativa
en la BENM se observa en que los estudiantes que cursan el primer grado de la
Licenciatura en Educación Primaria (LEP) están siendo formados con una nueva
malla curricular, dejando a un lado asignaturas como Panorama de la educación
en México, menor carga horaria para el desarrollo psicológico del niño así como
de revisión de teorías pedagógicas, dando prioridad al trabajo socioemocional
y al aprendizaje del inglés como segunda lengua para poderlo llevar a las
aulas.
En
el caso de quienes nos estamos formando con el plan 2012 (de 2° a 4° grado de
la LEP), enfrentamos grandes retos porque estamos siendo formados para
trabajar con el plan 2011 de educación básica, mientras que la realidad es
que al estar en las escuelas primarias debemos conocer y llevar a la práctica
lo establecido en el nuevo plan de estudios 2016. Por el momento se está
haciendo un trabajo interno en cada grupo para tener un acercamiento a la
forma de trabajo que se plantea en el nuevo plan. Esa situación propicia que los
docentes en formación nos veamos en la necesidad de actualizarnos fuera de la
institución educativa, ya que dentro de ésta no se cuenta con el espacio ni
la organización necesaria para hacer la transición del Modelo Educativo, trabajando dentro con
la malla curricular 2012 y abordando la nueva malla de forma extracurricular,
por ejemplo, tomando cursos extra para el dominio del inglés como segunda
lengua o talleres para trabajar la educación socioemocional y la
implementación de las TIC.
Otra situación preocupante es que existe
la posibilidad de que la Reforma Educativa se eche para atrás con la nueva
administración federal que entra en vigor el próximo 1° de diciembre,
quedando en incertidumbre el rumbo que tomará la educación. Lo único que
queda hacer es que como docentes en formación estemos informados sobre los
cambios que sucedan, además de comportarnos como docentes investigadores para
apropiarnos de nuevas prácticas de enseñanza -aprendizaje que nos permitan enfrentarnos
ante cualquier situación dentro del aula de clases, velando siempre por una
educación integral para todos.
|
Me pareció muy interesante tu información, considero que hay exceso de "Y" en la primera columna , existe una parte que dice "En la reciente Reforma Educativa en México se considera a la escuela como el principal espacio desde donde se crea y se recrea el hecho educativo y es responsabilidad del Estado mexicano" podrías usar una coma después de la palabra Educativa o de la palabra México, ya que, la idea es algo extensa y requiere una pausa. Cabe mencionar, que en dicho párrafo sólo hay una coma.
ResponderBorrar